icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

PORTADA

  • 31

    Jonathan Beltrán |

    Comunicólogo y periodista de salud, tecnología y estilo de vida.

    XXIX Convención Nacional Virtual de la Canifarma

    01 November 2020

    Este año la tradicional Convención Nacional de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma) se celebró de manera virtual con el objetivo de definir y alinear acciones para fortalecer su aportación al Sistema Nacional de Salud (SNS), a la IyD económico del país.

     

    El evento se desarrolló en torno a cuatro temas con 16 sesiones de trabajo para promover una deliberación colegiada dirigida a comprender los fenómenos que afectan a este sector productivo, al tiempo que permita sentar las bases de futuras acciones gremiales y colectivas enfocadas a fortalecer a las empresas afiliadas a la cámara. Patricia Faci, presidenta de la Canifarma, reconoció durante la bienvenida a la comunidad de médicos que han dado incluso la vida al enfrentar la pandemia por COVID-19, y destacó que “fenómenos como éste subrayan la importancia estratégica de esta industria y su papel fundamental para el bienestar para la población”. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia (OP), al inaugurar la XXIX edición destacó que la cooperación público-privada es fundamental, y solamente a través de ésta seremos capaces de salir de la crisis actual.

     

    DISRUPCIÓN SANITARIA

    El primero de los cuatro temas fue moderado por Dagoberto Cortés, de Laboratorios Hormona, y se conformó por cuatro mesas:

    1. Atención primaria de salud y la contribución a la IF, en ella participaron Héctor Valle, de la Funsalud; Malaquías López, de la UNAM, y Alejandro Vargas, de la SSa. En el panel se discutió la atención primaria a la salud y cómo ésta va más allá de la atención médica. Subrayaron la necesidad de transitar de un modelo vertical que mira la salud por padecimientos e intervenciones puntuales, a uno que le dé seguimiento de manera transversal a toda la población, cambio que debe asumirse como una Política de Estado.
    2. Los retos del SNS: la COVID-19 y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) fue el segundo panel donde estuvieron Santiago González, de la Anadim; Mauricio Hernández, del IMSS, y Germán Fajardo, de la UNAM. Analizaron los retos a los que nos enfrentamos y destacaron que más de 90% de la enseñanza clínica en especialidades se desarrolla en hospitales. También discutieron cómo deberían enfocarse los esfuerzos en la atención primaria a la salud - transitando del enfoque hospitalario a uno de salud pública.
    3. La investigación global y en México sobre la COVID-19 y ECNT, fue la mesa donde intercambiaron opiniones Gabriela Dávila, de la Canifarma; Guillermo Funes, del FFCyT; Francisco Moreno, del Hospital ABC, y Alfredo Rimoch, de Laboratorios Liomont. Ellos apuntaron cómo el marco regulatorio debe promover buenas prácticas de investigación clínica e impulsar la producción local de vacunas, para lo que se requiere una alianza academia-gobierno-industria.
    4. Soberanía sanitaria en el ámbito internacional fue el tema sobre el que Enrique Martínez, de Inefam; Roberto Martínez, de la OCDE; Steven Bipes, de AdvaMed, y Ernesto Acevedo, de la Secretaría de Economía (SE), concluyeron que la soberanía no se puede entender sin cooperación internacional, pero se debe establecer una política que instaure capacidades productivas en nuestro país dirigidas a reducir la dependencia del exterior en toda la cadena de valor.

     

     

    DISRUPCIÓN ECONÓMICA

    El segundo día de la convención, Miguel Salazar, ex directivo de Boehringer Ingelheim, moderó el segundo tema que se discutió en cinco mesas:

    1. Integridad, ética y transparencia en la vinculación industria-gobierno. Aquí expusieron Juan Millán, del Cetifarma; Marco Pérez, de Alliance For Integrity; Ligia González, del CCE; José Luis Lezama, de la Secretaría de la Función Pública, y Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana. Intercambiaron cómo en México vivimos una crisis de credibilidad, por lo cual urge impulsar una nueva agenda de integridad y anti-corrupción. También subrayaron que la IF tiene condiciones para promover una agenda integral en la materia, pero debe actualizarse y formalizar sus compromisos con el marco legal y normativo de manera explícita.
    2. La regulación sanitaria y su impacto en la eficiencia productiva se conformó por Julio César Rocha, de la Conamer; Roberto Ortega, de la OP; Juan Manuel Espino, de la Cofece, y Jesús Reyes, de la Canifarma. En este panel se recalcó la necesidad de una agenda que establezca correspondencia entre las funciones que realiza la Cofepris y sus capacidades, su impacto sobre las actividades productivas, además de las consecuencias que tiene en el sistema para solventar las necesidades en materia de salud de la población.
    3. El T-MEC y el nuevo escenario para la industria fue el tema abordado por Luz María de la Mora, de la SE; Eugenio Salinas, de la Concamin; Óscar Cruz, de la UNAM, y Octavio Avendaño, de la AmCham. Ellos repasaron los elementos que llevaron a la revisión de los tratados comerciales que dieron lugar al T-MEC, así como las oportunidades y los retos derivados de éste. Además, hablaron del efecto de la crisis sanitaria por COVID-19 en el comercio internacional, donde destacaron medidas restrictivas al comercio de 22 países que deben ser corregidas paulatinamente.
    4. Investigación e inversión fue la mesa donde estuvieron David Kershenobich, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Luis Solís Anaya, del IMSS; Mayra Pérez, del IPN, y Gustavo Olaiz, de la UNAM. Apuntaron el reto de contar con personal 100% dedicado a la investigación, así como la oportunidad de aprovechar la telemedicina y el expediente electrónico con el potencial que significan para esta actividad. Asimismo, dijeron que todavía no se refleja el aprendizaje de la pandemia en la asignación de recursos para este tipo de eventos.
    5. El empleo y la responsabilidad social fue el último tópico abordado en las mesas con la participación de Augusto Muench, de Boehringer Ingelheim; Juan Pablo Solís, de Becton Dickinson México, y Pedro Furtado de Oliveira, de la OIT. Aquí sobresalió la dimensión humana, la sensibilidad y delicadeza con la que trabajan la IF y de dispositivos médicos para cuidar a las personas y sus familias, para ayudarles a cuidarse en lo personal, a su entorno social y su trabajo en estos momentos de emergencia sanitaria y económica.

     

     

    DISRUPCIÓN EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

    El moderador del tercer tema fue Mario Sturion y fue encabezado por Javier López, de la OCDE, quien expuso Trade and COVID-19: interdependencies, resilience and the role of trade policy, donde afirmó. “La situación presente ha relanzado el debate sobre las cadenas globales de valor. Uno de los problemas es enfrentar el riesgo de depender de un sólo proveedor porque mientras exista un mayor número de proveedores en una cadena de valor globalizada mayor será la habilidad de volver a operaciones normales durante una crisis”.

    1. La mesa Nuevas tendencias: la soberanía y los retos de la relocalización estuvo integrada por Fernando Oliveros, de la AMIID; Dagoberto Cortés, Diego Ocampo, de Neolpharma, y José Alarcón, del CCE. Platicaron las nuevas tendencias en las cadenas productivas a nivel global, en específico sobre la soberanía sanitaria frente a la relocalización de muchas actividades a lo largo de la cadena de valor; con énfasis en la necesidad de otorgar al país mayores capacidades para maximizar su margen de maniobra de cara a posibles cuellos de botella, de tal manera que se pueda plantar a una crisis como la actual en condiciones sólidas y responder con velocidad los requerimientos de salud.
    2. Tocó el turno a La fabricación de API´s y la dependencia internacional con Martín Hernández, de la Canacintra; Sergio Ulloa, de Albright Stonebridge Group, y Guillermo Castellá, de la ONUDI. Indicaron que en materia de principios activos el país perdió la autosuficiencia que tuvo el último cuarto del siglo pasado y recalcaron cómo se puede recuperar para contar con las ventajas estratégicas que esto conllevaría para la cadena de valor esencial de la salud de la población.
    3. Importancia estratégica del abasto de medicamentos, fue el cuarto panel de esta temática y contó con la intervención de José Antonio Centeno, de la Canacintra; Orlando Aguirre, de la Comisión de Abasto; Roberto Beltrán, de la Oficialia Mayor de la SHCP, y Sergio Martín, de la Concamin, quienes indagaron en la relevancia del abasto adecuado de medicamentos y un balance inadecuado entre la dotación de éstos y los dispositivos médicos necesarios, así como la reducción de los costos como objetivo de la gestión del abasto.

     

     

    DISRUPCIÓN EN TECNOLOGÍAS DIGITALES

    El último gran tema de esta convención fue moderado por Guillermo Funes y hubo tres mesas para analizar la disrupción tecnológica digital.

    1. Evolución digital de la educación médica continua (EMC) fue la mesa donde estuvieron presentes Marco Iván Escotto, del Cetifarma; Enrique Ruelas, del IHI, y Alberto Lifshitz, de Conamege. En este espacio se subrayó que la evolución digital de la EMC ha permitido formas de interacción diferentes a las conocidas y genuinamente nuevas. Lo anterior presenta desafíos respecto al desarrollo de la EMC y el papel de la IF como catalizador del avance del conocimiento y la mejora de la calidad de la atención.

    2. Impulso de la telesalud y la telemedicina fue donde participaron Tomás Barrientos, de la Universidad Anáhuac; Héctor Valle y Éctor Jaime Ramírez, de la Cámara de Diputados. Todos coincidieron que el avance en estas tecnologías y su aplicación genera grandes oportunidades para incrementar el acceso y la eficacia, desde la prevención a la atención en salud, con costo-efectividad. Aseguraron que más allá del expediente electrónico, se abre la posibilidad de contar con datos de todo el ciclo de la relación del paciente para aprender a prevenir y tratarlos mejor.

    3. La digitalización en los esquemas de regulación sanitaria fue el panel de María Antonieta Román, del Cetifarma; Michael Schiffner, de Siemens Healthinner, y Sébastien Masson, de la Camexa. En esta mesa se enfatizaron los profundos cambios regulatorios gracias a la adopción de tecnologías digitales que han acelerado, eficientado y mejorado los procesos.

     

    Además, la pandemia impulsó nuevas soluciones de salud digital que exigen una adecuación y evolución de los marcos regulatorios para incorporar datos en tiempo real en beneficio de la salud.

     

    ESFUERZO GREMIAL

    Como mensaje final, Faci destacó cómo la disrupción ocasionada por la pandemia ha obligado a mejorar de manera colectiva al sector público, privado y social para comprender los nuevos fenómenos a los que nos enfrentamos. Y refrendó el compromiso de la Canifarma y sus afiliados con México, con el bienestar y la salud de la población.

     

    Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Concamin, insistió en que la pandemia ha recordado la importancia de contar con una IF fuerte, que no dependa de actores externos y que, en conjunto con el sector público, tiene la responsabilidad de buscar soluciones a los retos en salud y económicos del país.

     

publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha