icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

PUBLIREPORTAJES

  • marisoltb0411@gmail.com

Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 14 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. 

Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación, ventas, relaciones humanas, UX writing y marketing digital en la Universidad Panamericana, La Salle, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training, entre otras.

    Marisol Toriz |

    marisoltb0411@gmail.com Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 14 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación, ventas, relaciones humanas, UX writing y marketing digital en la Universidad Panamericana, La Salle, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training, entre otras.

    2ª parte de la Convención Nacional de la IF organizada por la Canifarma

    01 January 2025

    Las ventas de medicamentos de uso humano, veterinario y dispositivos médicos, en 2022, crecieron 6 y alcanzaron un valor de 536,530 mdp

    Santiago de Querétaro, Querétaro.- La La segunda parte de la Convención Nacional de la IF, organizada por la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), inició con Sofía Isabel Pérez, directora de Estadísticas de Tecnologías de la Información y Encuestas Especiales del INEGI. Ella presentó los resultados de la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023, proyecto realizado entre el instituto y la cámara para caracterizar la actividad económica de la IF del país y el análisis económico del sector, así como la toma de decisiones.

    En 2022, 358 empresas registraron un monto total de ventas de 536,530 millones de pesos (mdp), es decir, 6% más que el año anterior. 68.5% de las ventas correspondió a medicamentos de uso humano, 23.7% a dispositivos médicos y 7.7% a medicamentos de uso veterinario.
     
    VENTAS MERCADO NACIONAL EXPORTACIONES
    Medicamento de uso humano 96.9% 3.1%
    Dispositivos médicos 90.1% 9.9%
    Medicamentos de uso veterinario 97.1% 2.9%
     

     

     
     
     

    MESA DE DIÁLOGO: ABASTO DE MEDICAMENTOS

    La primera mesa titulada Retos del abasto de medicamento en México 2024-2030 estuvo a cargo de Oscar J. Flores, cabildum Estrategia Integral, Orlando Aguirre y Carlos Villaseñor, ambos de la Comisión de Abasto de la Canifarma.
     
    Los expertos señalaron cinco principales retos en el sistema de abasto de medicamentos:
    1. La falta de una adecuada planeación y coordinación en las adquisiciones ha generado ineficiencias en el suministro.
    2. La infraestructura actual para el almacenamiento y la distribución de medicamentos es insuficiente para garantizar una cobertura oportuna en todo el territorio nacional. Además, la falta de trazabilidad complica el control del inventario.
    3. La falta de alineación entre las leyes de adquisiciones públicas y la regulación sanitaria ha generado incertidumbre jurídica entre los proveedores, lo cual dificulta el proceso de compra.
    4. El sistema de compra consolidada ha tenido problemas de implementación, generado opacidad y falta de cumplimiento en la entrega de insumos.
    5. México depende en gran medida de proveedores internacionales, lo que lo hace vulnerable a interrupciones en la cadena de suministro global.
     
    Ante dicho panorama es que se propone un modelo basado en órdenes de reposición, de tal forma que, con un sistema de control único, se consigan los siguientes beneficios:
    • Trazabilidad completa de la cadena de suministro que garantice la transparencia, seguridad y calidad.
    • Homologación de documentos que resultaría en la eficiencia de las entregas y los procesos administrativos.
    • Un sistema de gestión de cada una de las partes de proceso que reduce cuellos de botella y riesgos al proceso.
    • Eficiencia en la utilización de recursos tecnológicos, humanos y presupuestales.
    • Continuidad de implementación de valores agregados que reporten ahorros por convenios colaborativos con las partes.
     
    En suma, los ejecutivos recomiendan una estrategia integral que involucre la modernización de la logística, la homologación de procesos de compra y la reforma del marco regulatorio. Adicional a esto, se buscaría la creación de una agencia nacional de adquisición de insumos para coordinar todas las compras del sector salud.
    De 2019 a 2022, 858 empresas realizaron 86 proyectos de IyD tecnológico:
    • Insumos de uso odontológico.
    • Equipo médico.
    • Materiales quirúrgicos y de curación.
    • Productos higiénicos. 
    • Prótesis, órtesis y ayudas funcionales.

     

    MESA DE DIÁLOGO: POLÍTICA INDUSTRIAL

    En la mesa de Política Industrial, Juan Carlos Castillo, de CG&A Legal y Asuntos Públicos Industrial de la Canifarma, enlistó la visión 2030 de la IF a la Política Farmacéutica, la cual considera que:
    • Sea reconocida por el gobierno federal como una industria estratégica y prioritaria.
    • Contar con una Política Industrial en materia de salud (consensuada entre industria y gobierno).
    • Generar sinergias entre las políticas públicas de los países de América del Norte, en materia logística, regulatoria y fiscal, para concretar oportunidades en la región.
    • Que medicamentos, dispositivos médicos, equipo y servicios, se abastezcan en el mercado nacional y donde se contemplen las cadenas de suministro.
     
    Con base en lo anterior, los objetivos son:
    • Una política industrial farmacéutica que atienda las necesidades en materia de bienes terapéuticos, desarrolle a la IF y de dispositivos médicos en México, y garantice la disponibilidad oportuna y de calidad de medicamentos e insumos para la salud.
    • Políticas públicas que involucren a dependencias y entidades en materia de salud, economía, ciencia y tecnología, y que promuevan la inversión en actividades de IyD tecnológico en nuevos productos y tecnologías de aplicación y dosificación.
    • Contar con una política de exportación para el sector farmacéutico que considere los tratados comerciales suscritos por México y la geolocalización en la región del norte de América (nearshoring).
     
    Como puntos a considerar, Castillo mencionó:
    • La garantía de disponibilidad y calidad de medicamentos e insumos para la salud debe considerar que las compras del sector público se realicen no por criterios económicos, sino que prioricen las decisiones de los médicos tratantes y no administrativos, en adición a los factores de seguridad, eficacia y calidad.
    • La disponibilidad de medicamentos e insumos en el sector público debe atender las necesidades sociales, el perfil epidemiológico y de salud de los mexicanos, y no criterios de disponibilidad presupuestaria.
    • Es necesario transparentar los procesos de compras públicas.
    • Para una real atracción de inversión extranjera y derrama económica en México, se requiere respeto al estado de derecho y garantías jurídicas que fomenten la inversión en IyD.
    • Modificar la naturaleza jurídica de la Cofepris como organismo descentralizado y dotarla de mayor infraestructura.
    • Aumentar la inversión en salud. Según datos de la OCDE, en 2023, México solo invirtió 5.5% del PIB pese a que se recomienda que el monto sea superior a 9.2%.
    • Reducir el gasto de bolsillo en salud, dado que, según la SHCP, durante 2021 creció a 41.4%.
     

    MESA DE DIÁLOGO: DERECHO A LA SALUD

    La tercera mesa dedicada al Derecho a la salud, estuvo a cargo de Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE, Augusto Muench y Dagoberto Cortés, presidente y vicepresidente de la Canifarma, respectivamente.
     
    Ellos enmarcaron como siguientes pasos: partir del reconocimiento del derecho a la salud como concepto multidisciplinario en el que muchas partes trabajan por un mismo objetivo.
     
    Regulación, abasto, prevención, salud digital y seguridad en la cadena de suministro centrado en seguridad para el paciente, son los temas estratégicos que deben atender en conjunto, de acuerdo con los directivos.
     
    Y dado que la colaboración público-privada será clave, subrayaron la necesidad de trabajar en conjunto para incidir en las políticas relacionadas con el derecho a la salud.
     
    “Podemos desarrollar fármaco-químicos en México, pero por ser una actividad intensiva en capital y con retos medioambientales, se requiere un trabajo coordinado con las autoridades y una profundidad mayor de mercado”, enfatizaron.
     
    También abordaron el desafío de resiliencia como industria: “Debemos aprender a fabricar bajo sus reglas, la industria vivirá una reconstrucción positiva que permitirá elevar la competitividad”.
     
    Por último, hablaron sobre lo fundamental que es el que la autoridad tenga confianza en la IF, recibir retroalimentación de la industria en materia sanitaria y regulatoria para formular propuestas proactivas, posicionar las necesidades del sector ante la autoridad y fortalecer la capacitación en conjunto.
     

    MESA DE DIÁLOGO: IYD

    Guillermo Funes, presidente de la Comisión de Salud de la Concamin, Diego Ocampo y David Treviño, ambos de la Comisión de Investigación de la Canifarma, fueron los encargados de la mesa de IyD.
     
    Hablaron de la evolución abrupta y compleja del entorno que ha impulsado a las empresas a agruparse en ecosistemas para entrar a un mercado cada vez más demandado y competido, porque “sin innovación no tendremos la capacidad para atender las necesidades de salud”, expresaron.
     
    Es así que aconsejan mostrar al gobierno las capacidades que tiene la industria. “Las empresas deben relacionarse más con los centros de investigación y éstos aprender a vincularse con el sector privado, con reglas definidas éticamente”, mencionaron.
     
    Asimismo, indicaron, falta una política deliberada para la promoción de la innovación, atraer nuevas tecnologías, procesos de formación, generar inversión, estímulos fiscales y facilitación administrativa, sumado a un ecosistema que impida la fuga de talentos en el sector. “Una política de innovación en salud puede convertirse en una guía para la inversión en infraestructura que esté alineada con las prioridades nacionales en materia de salud. Se requieren alianzas, reglas claras, financiamiento y certidumbre regulatoria”, concluyeron.
     

    RETOS Y OPORTUNIDADES EN REGULACIÓN SANITARIA

    Respecto a los retos y las oportunidades en regulación sanitaria, Teresa Olivo, experta en regulación sanitaria, compartió la visión 2030, la cual vislumbra que:
    • La autoridad sanitaria sea reconocida internacionalmente como una Agencia de Referencia innovadora por sus procesos eficaces y eficientes de control y vigilancia.
    • El marco legal que da sustento a la regulación sanitaria se encuentra actualizado, converge con los mejores estándares internacionales en la materia y se aplica de manera consistente, transparente y de forma ágil.
    • Existen mecanismos ágiles y basados en la confianza para la comunicación y colaboración entre la autoridad sanitaria y la IF.
    RETOS
    Para el regulador Para el regulado
    • Certidumbre regulatoria.
    • Rezago.
    • Realiance externa e interna.
    • Competencias del staff.
    • ICH.
    • Planeación estratégica.
    • Maximizar el acceso.
    • Competencias.
    • Competitividad para ser un aliado de un sistema de salud público consolidado.
    • Certeza regulatoria.
     
     
    En cuanto a las oportunidades enfatizó:
    • Revisión de las NOM 177, 137, 240,220, 059, 261 y 241.
    • Modernización de las NOM pendientes como la 072, 073
    y 257, el Reglamento de Insumos para la Salud y el CMN.
    • Actualización de los acuerdos de equivalencia, trámites
    y servicios.
    • Modernización de las guías CTD, RS y MCR.
    • Digitalización de los servicios.

     

publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha