icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

PORTADA

  • 10

    Marisol Toriz |

    marisoltb0411@gmail.com Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 14 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación, ventas, relaciones humanas, UX writing y marketing digital en la Universidad Panamericana, La Salle, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training, entre otras.

    1a. Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica AMIIF

    01 March 2018

    Fotos: Jonathan Beltrán

    Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de que los sectores público, privado y social colaboren juntos para mejorar el acceso de los mexicanos a la innovación, al entenderla en un sentido más amplio que abarca tanto el bienestar de las personas como el desarrollo social, la productividad y competitividad del país

     

    La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) abrió, como ya es tradición desde hace cuatro años, un espacio de convivencia entre expertos nacionales e internacionales del sector salud y la innovación en el que se analizaron los últimos avances en investigación farmacéutica, así como los procesos y las tendencias, en beneficio de los pacientes y la productividad del país.

     

    Por cuatro años consecutivos el evento fue llamado Semana de la Innovación en Salud, sin embargo, a partir de esta edición y derivado de la alianza que celebró la AMIIF con The Digital Health Forum, se transformó en Semana Latinoamericana de Innovación Biofarmacéutica para ampliar su visión, alcance y formato.

     

    En el encuentro se pudo conocer la información más actual relacionada con el impacto de la salud como detonador de productividad y competitividad, el desarrollo del concepto de ciudades saludables, la generación de sistemas de salud sustentables, la importancia de la educación como un generador de innovación, de los pacientes activos para la definición del rumbo del sector y la identificación de necesidades.

     

    “Mediante foros como éste, ratificamos nuestra apuesta por reforzar la importancia estratégica de la salud en la agenda pública. La innovación en salud ha generado resultados positivos en la vida de las personas, lo cual motiva a quienes colaboramos en este sector a generar sinergias en beneficio del bienestar de las personas, pero también del desarrollo social y la competitividad en México”, aseguró Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.

     

    El programa de este año se integró por 12 paneles de análisis y conferencias con la participación de más de 60 expertos, entre los que destacó la participación de José Narro, secretario de Salud; Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Francesca Colombo, responsable de la División de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Thomas B. Cueni, director general de International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations; y Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre otros.

     

    Igualador social

    El primer panel estuvo integrado por Narro, Castañón y Colombo, responsable de la División de Salud de la OCDE, todos fueron moderados por Enrique Ruelas, director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud.

     

    Narro precisó que se requiere una mayor inversión en salud para fortalecer la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades para evitar atender las consecuencias de éstas en las áreas de urgencias, donde el impacto financiero es mayor para el paciente, su familia y las instituciones.

     

    Todos coincidieron en que la mejora de la salud de la población, además de ser un igualador social, tiene efectos positivos en la productividad y economía de una nación.

     

    Desarrollo y bienestar

    Luis Calderón, socio de InnovaSalud, fue el encargado de moderar a Nicolás Kubli, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud (SSa); Catherine Mellor, directora ejecutiva de la Iniciativa Global sobre Salud y Economía, U.S. Chamber of Commerce; Carmina Sander, director de Recursos Humanos de Farmacias San Pablo, y Ricardo Pérez, director general adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

     

    Los panelistas discutieron el impacto de la salud en el desarrollo de un país, el bienestar de la población y la productividad, además de algunas tendencias en esta materia en América Latina (AL).

     

    Ciudades en crecimiento

    Siguió un panel moderado por Solange Márquez, socia de Prospectiva Consultoría Estratégica, e integrado por Plácido León, director de Atención Médica de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México; Alex Durán, secretario de Salud de Cali, Colombia, y Alfredo Gobera, secretario de Salud de Querétaro.

     

    Cada uno aportó lo que se hace en sus ciudades para mejorar la atención en salud, cómo abordan los servicios de atención primaria de una manera más eficiente para controlar las enfermedades no transmisibles en las primeras etapas y las campañas de prevención que han implementado.

     

    La capital mexicana tiene un cumplimiento de 46% en los indicadores en materia de salud. En el primer nivel de atención se tiene un millón de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, mismos que significan de 15 a 20 millones de pesos anuales. Por ello, se han puesto en marcha iniciativas de prevención, clínicas de detección de hasta 60 enfermedades en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el programa Médico en tu casa, etcétera.

     

    En Cali, la innovación social se ha traducido en la suma de esfuerzos y recursos de los laboratorios y demás actores para reducir la mortalidad de los pacientes con cáncer en 25%, al dar la batalla en la ciudad y no en las instituciones de salud.

     

    En Querétaro, aunque tiene un PIB por arriba del promedio, el área de la salud no ha tenido un crecimiento como el sector económico, financiero e industrial.

     

    Educación = mejor calidad

    El cuarto panel abordó El impacto de la educación en salud como detonador de calidad, en él participaron Tomás Barrientos, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac; Gregorio Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, y Lino Eduardo Cardiel, director de Enseñanza del Hospital General de México; todos fueron moderados por Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

     

    En este panel se subrayó que existen 164 escuelas y facultades de medicina que este año serán responsables de 18 mil egresados, la mayoría de los cuales desea especializarse, empero sólo existen 8,000 plazas para ello.

     

    Además, menos de la mitad de las entidades educativas están acreditadas como de alta calidad, los médicos familiares en el país no están bien capacitados, falta personal de enfermería, no se poseen los especialistas que el país requiere, debe trabajarse bajo estándares de calidad en medicina, recertificar a los profesionales de la salud, regularse la apertura de escuelas de medicina y los programas de especialidades, situación por la cual debería ser la SSa la encargada de estas tareas y no la de Educación Pública.

     

    Se contrastó que mientras a nivel mundial, en promedio, la formación de un médico cuesta 13 mil dólares, en México la inversión requerida es de un millón de pesos.

     

    Visión al futuro

    Innovación: una visión al futuro fue el título del siguiente panel integrado por Ruelas, como moderador; Martha González, directora de Watson Solutions de IBM México; Héctor Valle, presidente de Wellness Foundation; Javier Picó, socio de LSC Consulting, y Fajardo.

     

    Hablaron sobre el impacto de la salud digital y cómo visualizan la atención a la salud en el futuro si se consideran los desafíos que impone la tecnología con soluciones como la inteligencia artificial.

     

    En este sentido, González aseguró que la tecnología ya nos superó, lo que hace falta es que sea accesible para la población, por ello considera a Watson una extensión de conocimiento y de las capacidades de los profesionales de la salud, no viene a suplirlos sino a asesorarlos.

     

    Fajardo enfatizó que la educación va por detrás de los avances tecnológicos, pero en la Máxima Casa de Estudios ya se otorga a los estudiantes una clase de Informática Biomédica. “Necesitamos que los jóvenes sean no sólo receptores sino promotores de soluciones”.

     

    Picó apuntó que los problemas de salud no se solucionan con aumentar el porcentaje del PIB invertido en salud, sino al crear un nuevo sistema de financiamiento y dejar de copiar otros modelos.

     

    Transparencia y ética fortalecidas

    El primer día finalizó con la firma de adhesión de la Alianza de Contract Research Organization México (ACROM) al Consejo de Ética y Transparencia de la IF (Cetifarma), mediante la cual se fortalece la transparencia e integridad de las prácticas éticas de las empresas afiliadas a ACROM, pues certifica que se apegan a principios éticos universales y a la normatividad mexicana en materia de investigación clínica y desarrollo tecnológico.

     

    Por parte de ACROM estuvo Luis Hernández, su presidente, y Arturo Rodríguez, su representante legal, mientras que de parte del Cetifarma acudió Javier Moctezuma, presidente del Consejo Directivo, y Juan Francisco Millán, su director general; como testigo de honor se invitó a Manuel Ruiz de Chávez, representante de la Comisión Nacional de Bioética.

     

    Innovación farmacéutica

    El segundo día inició con la participación de Thomas Cueni, director general de IFPMA, y Luis Villalba, director general de Fifarma; ambos precisaron los cambios que ha tenido la IF que han llevado a tener medicamentos más específicos para poblaciones más pequeñas, lo cual significa también que la inversión se recupera sobre la base de una menor cantidad de pacientes. “El reto es hacer innovaciones accesibles con gobiernos que tienen problemas de presupuesto”, enunciaron.

     

    Se destacaron los avances que se han logrado con la innovación biofarmacéutica, como la nueva terapia para la hepatitis C que ofrece 95% de cura en pacientes que antes no tenían esta opción y otros avances que han ayudado, el último lustro, al incremento en 75% de la sobrevida de los pacientes con cáncer, quienes hoy mantienen una mejor calidad de vida y su capacidad productiva.

     

    A continuación, Daniel Coriat, director de Pugatch Consilium, presentó el Biopharmaceutical Competitiveness & Investment Latin America Special Report, el cual fue comentado por Miguel Ángel Margain, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, quien señaló que de cada cinco patentes, una proviene de la IF.

     

    Regulación y acceso

    La importancia de las autoridades regulatorias como el primer paso para acceder a la innovación farmacéutica fue el tema que debatieron Sánchez y Tépoz y Renato Porto, director de Regulación Sanitaria de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, acompañados por José Campillo, director general de la Fundación Mexicana para la Salud.

     

    El comisionado federal refirió que México impulsa una política farmacéutica responsable que ha permitido fortalecer el acceso efectivo y oportuno de la población a un mercado debidamente abastecido con productos seguros, eficaces y de calidad a los mejores precios.

     

    Indicó que el décimo Paquete de Liberación de Medicamentos Innovadores incluyó 34 registros sanitarios y que los nuevos medicamentos atienden diferentes áreas terapéuticas, entre ellas: oncología, medicina interna, cardiovascular y endocrinología.

     

    “Nuestro país es el undécimo mercado mundial de productos farmacéuticos (segundo en AL), con una facturación de más de 17 mil millones de dólares (mdd) y hacia el año 2020, se estima que alcanzará niveles por arriba de 20 mil mdd.

     

    Sistemas de salud sustentables

    Héctor Valle, presidente de Wellness Foundation, moderó a Jesús Arriaga, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Héctor Sobrino, director de Servicios de Salud de AXA Seguros; Fernando Oliveros, director general de Medtronic, y José Alarcón, socio de Pricewaterhouse Coopers, quienes discutieron los modelos de visualización de datos que funcionan para tener sistemas de salud sustentables.

     

    Huella social

    A continuación, Dennis A. Ostwald, director general de WifOR, dio la conferencia Innovación: la huella social, donde hizo una descripción integral de las ganancias de bienestar en términos de productividad, tanto en actividades del mercado como fuera de él, debido al aumento de la esperanza y calidad de vida; para lo cual se evalúan la carga de salud y socioeconómica más amplia de una enfermedad.

     

    La IF es un motor de crecimiento económico con una creciente contribución al PIB mexicano, el cual alcanzó 128 mil millones de pesos en 2015.

     

    Pacientes activos

    El panel integrado por Chase Martin, director de Política Pública de Global Association for Patient Access; Kenneth Thorpe, presidente de PFCD; Guadalupe Campoy, directora de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística; Paola Barbarino, CEO de Alzheimer’s Disease International, y Luis Adrián Quiroz, representante de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, fue moderado por Carlos Castro, presidente ejecutivo de la Asociación ALE y abordó la responsabilidad de los pacientes, quienes deben asumir un papel activo y dejar de ser pasivos.

     

    Barbarino indicó que se debe poner a las personas en el centro del sistema de salud y mostró las cifras de los padecimientos mentales a nivel mundial, así como la importancia de atenderlas: “Cada tres segundos alguien en el mundo desarrolla demencia, para el año 2050 serán 131.5 millones de pacientes, 68% serán de países con ingresos medios y bajos, sólo 6% cuenta con atención profesional, estas personas suelen desarrollar hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, depresión, accidentes cerebrovasculares y discapacidad, entre otras afecciones, además, sufren discriminación en el acceso a los servicios, toma de decisiones y tratamiento justo e inclusivo”.

    Una mirada al cáncer

    El programa incluyó un panel de especialistas en cáncer integrado por Alejandro Mohar, coordinador del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer; Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer; Eduardo Lazcano, director adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública, y Teresa Lizárraga, secretaria de la Comisión de Salud de Cámara de Diputados.

     

    Lazcano precisó que el registro de los casos de cáncer servirá para evaluar de manera más precisa la calidad de los tratamientos, mejorar las prácticas de atención y el acceso a los servicios.

     
    Irene Mia, directora editorial global de The Economist Intelligence Unit, presentó los resultados del informe Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina. Una historia de luces y sombras, del cual destaca:
    • El cáncer es la segunda causa de mortalidad en AL y la carga económica que exige se incrementará en los próximos años.
    • Los perfiles del problema del cáncer varían ampliamente, y éste evoluciona de manera irregular entre países y dentro de cada uno de ellos.
    • Las cinco áreas prioritarias son:
    1. Programas nacionales de control del cáncer.
    2. Datos relativos al cáncer.
    3. Prevención y detección temprana.
    4. Presupuestos y dotación de recursos.
    5. Ineficacia y desigualdad.
     
    Modelos de negocios
    La siguiente conferencia estuvo a cargo de Sergi Trilla, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, con el tema Modelando negocios como el lenguaje común para la innovación; de la investigación y el desarrollo al mercado.
     
    Expuso que las innovaciones requieren financiamiento y que no todas generan negocio, sólo 10% de los proyectos llega al mercado y no existe innovación si ésta no llega al paciente, así que debe ser rentable y asumible.
    “A los investigadores no les llama la atención patentar ni la comercialización de la investigación porque prefieren publicar, pero si la innovación no es patentable a ninguna empresa le es atractiva, además de que no llegará al paciente y, por lo tanto, no hay innovación”, asentó.
     
    La solución que planteó fue pedir a los investigadores que desarrollen un modelo de negocio que permita que todos los skateholders trabajen bien e integren la creación, entrega y captura de valor.
     
    Investigación clínica hoy
    El último panel fue moderado por Gabriela Dávila, directora de Administración de Centros Clínicos de Pfizer, y se integró por Paulo Carreño, director general de ProMéxico; Ruiz de Chávez; Juan Carlos Gallaga, comisionado de Autorización Sanitaria de la Cofepris; Daniele Galbiatti, líder regional de Operaciones Clínicas y Asuntos Médicos de AL de Roche, y Karina De Lazzari, vicepresidenta de Monitoreo Clínico de Syneos Health.
     
    Dávila confesó que el mercado de estudios clínicos en México ha disminuido 4% los últimos siete años, por eso ha sido clave la firma de varios acuerdos de colaboración para revertir esta tendencia.
     
    Ruiz de Chávez dijo que al 31 de diciembre del año pasado se habían realizado 38 visitas de supervisión en conjunto con la Cofepris en 11 entidades federativas a 190 establecimientos que realizan investigación clínica.
     
    Galbatti apuntó la necesidad de que el proceso de autorización regulatoria sea más ágil, que haya una mejor comunicación entre los involucrados y se homologuen los parámetros de calidad para profesionalizar la investigación clínica.
     
    Lazzari agregó la revisión del proceso de importación para acortar los tiempos en los contratos, que las revisiones puedan hacerse en paralelo ante diferentes autoridades regulatorias para lograr aprobaciones en varios países de manera simultánea.
     
    El evento fue clausurado por Puga, Thompson y Rogelio Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE).
publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha