icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

PORTADA

  • 10

    Marisol Toriz |

    marisoltb0411@gmail.com Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 14 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación, ventas, relaciones humanas, UX writing y marketing digital en la Universidad Panamericana, La Salle, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training, entre otras.

    XXXI Convención Nacional de la Canifarma, incertidumbre y oportunidades en salud

    01 November 2022

     “En los próximos cinco años el mercado privado en México podría crecer 3.1% en unidades y 6.2% en valores anualmente”. Arturo Alonso Vega

     
    Puerto Vallarta, Jalisco.- Con el objetivo de analizar el entorno que enfrenta la IF establecida en México y habilitar una visión panorámica para formular propuestas de desarrollo del sector en el corto y mediano plazos, la Cámara Nacional de la IF (Canifarma) realizó su XXXIX Convención Nacional.
     
    Este año la inauguración estuvo a cargo de Fernando Petersen, secretario de Salud de Jalisco; José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), y Miguel Lombera, presidente de la cámara, quien compartió que el lema elegido fue El entorno de la IF establecida en México y del Sistema Nacional de Salud, mientras que el programa de trabajo se dividió en cuatro pilares principales:
     
    1. Perspectivas sobre el entorno.
    2. Análisis del sistema de salud.
    3. Análisis del mercado farmacéutico.
    4. Indicadores de salud en el contexto internacional.
     
    ESFERAS DE COYUNTURA GLOBAL
    El entorno internacional fue expuesto por Mauricio Meschoulam, profesor del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, quien señaló como factores de coyuntura actuales a la pandemia de COVID-19, la división interna de Estados Unidos y su rivalidad con China, el desastre geopolítico de Afganistán, la inflación de los precios energéticos, así como la intervención rusa en Ucrania, a la cual se sumó una mayor rivalidad de Rusia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
     
    No obstante, existen áreas de oportunidad, dijo, como concientizarnos sobre los factores estructurales para atenderlos e impulsar políticas y acciones a corto, mediano y largo plazos para la construcción de la paz.
     
    PERSPECTIVA ECONÓMICA 2022-2023
    Sobre el panorama económico nacional, Ernesto Cervera, director general de UVAX México, afirmó: “Los detonantes son un bajo crecimiento por un consumo e inversiones débiles; elevada inflación; tasas de interés más elevadas; transición de pandemia a endemia; políticas públicas industriales, energéticas y fiscales ineficientes y, como principal riesgo, una espiral de bajo crecimiento con deterioro de las finanzas públicas”.
     
    Lo anterior se debe a que la actividad económica está estancada desde hace 16 meses, no obstante, el sector farmacéutico ha observado comportamientos polarizados en su producción con un volumen de crecimiento de 8.9% en antibióticos respecto a 2018 y de 5.5% en analgésicos. Además, la tasa de crecimiento respecto a 2019 en los ingresos por servicios de salud fue de 6.4%.
     
    El principal reto, continuó, es recuperar la confianza de los empresarios, la cual hasta junio de 2022 se mantuvo en mínimos históricos y concluyó que hay mucho por construir para revertir la destrucción, sobre todo, si se tiene en cuenta lo siguiente:
     
    Logros del proyecto según AMLO

    • Cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
    • Intento de rehacer monopolios de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad para lograr soberanía energética.
    • Avance de obras emblemáticas: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Dos Bocas y Tren Maya.
    • Austeridad republicana.
    • No crisis de finanzas públicas.
    • Incremento de recaudación.
    • Política laboral favorable a trabajadores: salario mínimo, regulación outsourcing y reforma laboral.

    Costos

    • Desconfianza de empresarios.
    • Conflicto con Estados Unidos y sanciones económicas.
    • Cuellos de botella en electricidad.
    • Retraso en reconversión energética e incumplimiento de acuerdos climáticos.
    • Costo de oportunidad elevado: poco nearshoring y crecimiento económico cero en el sexenio.
    • Incremento de la pobreza.
    • Gasto menor en salud, educación y seguridad; inversión pública decreciente y deterioro de la infraestructura.
    • Aumento de la deuda, desaparición de fondos de protección y emergencia.
    • Finanzas públicas sin margen de maniobra para el próximo gobierno.
    • Riesgo elevado de crisis de fin de sexenio.
     
    LOS RETOS POLÍTICOS PARA 2024
    En tanto, Leonardo Curzio, investigador en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, cerró el primer día de trabajos con el marco político.
     
    “El país pasa por una situación inusual y perturbadora: tenemos a un presidente muy popular, pero un país que no va bien, es decir, aunque tiene una aprobación de 60%, la economía está 42% peor, la corrupción 46% peor y la seguridad 59% peor que cuando empezó su sexenio; la inversión fija bruta disminuyó 1.2% a tasa mensual y el índice de confianza del consumidor tuvo una reducción mensual de 1.7 puntos en lo que va del año; aunado a que en su cuarto año, el presidente de México está obsesionado con la sucesión, tiende a centralizar decisiones con la aceptación tácita del sector privado y ha tenido desplantes autoritarios”, explicó.
     
    En suma, aseguró, la 4T ha dejado al país más pobre, menos educado, seguro y competitivo, por lo que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el ally-shoring y nuevos inversionistas son oportunidades para México en la coyuntura global compleja que vivimos. De este modo, el paquete económico 2023 marcará la pauta de las finanzas públicas y debiera ser el detonador de una mayor inversión productiva que se traduzca en empleo, desarrollo social y crecimiento económico.
     
    CARENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD
    El segundo día se dedicó a analizar tanto el sistema de salud como el mercado farmacéutico, por lo que los trabajos comenzaron con la ponencia de Alida M. Gutiérrez, directora general adjunta de Análisis de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien compartió con los asistentes estimaciones de pobreza y carencia por acceso a los servicios de salud.
     
    “En 2016, 18.8 millones de personas carecían por acceso a los servicios de salud en México, pero al año 2020, esta cifra subió hasta 35.7 millones”, declaró.
     
    Añadió que mientras en 2016, sólo 2% de los hogares enfrentaron un gasto catastrófico en salud, éste subió a 3.9% en 2020; la tasa de mortalidad infantil también ha ido en aumento y los servicios preventivos en instituciones públicas disminuyeron.
     
    PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES
    Enrique Ruelas, presidente del Instituto Internacional de Futuros de la Salud, siguió el programa con una ponencia donde apuntó la tendencia deconstructiva y alta incertidumbre que vive el sistema de salud público del país desde 2018 a la fecha, así como las perspectivas hacia 2025, con el objetivo de esbozar estrategias que permitan enfrentar la incertidumbre y turbulencia.
     
    Como tendencias que deterioran la calidad en salud mencionó:
     
    • Liderazgo muy débil y disperso en salud.
    • Disminución de financiamiento.
    • Incompetencia gerencial en el sistema de salud.
    • Desabasto de insumos.
    • Mínima inversión en infraestructura y pobre mantenimiento.
    • Aumento en gastos catastróficos.
    • Dificultad para atender enfermedades crónicas y oncológicas.
     
    Con base en ello, dijo, para 2030 se estima:
     
    • Aumente la esperanza de vida 1.5 años, aún cinco menos que la media de los demás países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
    • La tasa de mortalidad por diabetes crezca e iguale a la de las enfermedades cardiovasculares.
    • La proporción de equipos en mal estado aumente.
    • Haya una mayor demanda de equipos para el tratamiento y manejo del cáncer.
    • El presupuesto público para la compra de medicamentos disminuya.
     
    “Complejidad no es complicación, sino interacción de variables que pueden producir una nueva totalidad, por eso debemos ver hacia un mejor futuro del sistema de salud con un marco integrador estratégico enfocado en valor, así como un modelo de las cajas negras y creación de valor en la atención brindada como los proyectos llevados a cabo en Jalisco Guanajuato y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, subrayó Ruelas.
     
    EVOLUCIÓN DEL MERCADO PÚBLICO
    El análisis del mercado público de medicamentos de 2017 a 2022, los índices de precios y volumen, el impacto del desorden, el mapa de desabasto de 2018 a 2022, los indicadores del IMSS e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2014 a 2022, las consideraciones del gasto en salud del IMSS-Bienestar para 2023 y la bienal 2023-2024, estuvieron a cargo de Enrique Martínez, director general del Instituto Farmacéutico.
     
    Como principales hallazgos de 2017 a 2021, mencionó:
     
    • Aumentó de 3,000 a casi 10 mil el número de eventos de compra pública de medicamentos, principalmente de adjudicaciones directas, mismas que seguirán como la forma de adquisición predilecta entre las instituciones de salud.
    • Se adquirieron 500 millones de piezas de medicamentos menos.
    • Debido a las compras desordenadas y por adjudicaciones directas, la inflación fue cercana a 20%.
    • La presencia de United Nations Office for Project Services fue copartícipe del severo atraso en las adquisiciones y la insólita dispersión de precios.
     
    “Los mapas de desabasto hacen evidente la política pública marcada por el desorden: los estados en general mantienen indicadores globales al corte de junio de 2022 apenas por arriba de 60, cuando deberían superar el valor de 100”, reveló.
     
    En lo que concierne al presupuesto, aseguró:
     
    • Mientras en papel el gasto en salud mantiene dos años de crecimiento continuo, el subejercicio en 2022 fue de más de 16 mil millones de pesos (mdp).
    • Su estructura para 2023 es contrastante debido al alza con decrementos no entendibles.
    • IMSS-Bienestar aún aparece como programa y podría alcanzar importes cercanos a 300 mil mdp hacia 2024, así que podrían unirse a él más de 20 estados.
     
    De la investigación de mercado de compra consolidada del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para el abasto de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas para 2023-2024, Martínez estima:
     
    • La demanda de piezas requiere puntual revisión al ser inconsistente con la demanda promedio anual.
    • Los precios deben considerar las entregas en más de 400 puntos, ante la probabilidad de una menor participación de los operadores logísticos.
    • El compromiso de compra de vacunas ya no puede postergarse, ante un desabasto muy marcado desde 2018 es evidente que las omisiones podrán significar severos problemas sanitarios en el futuro; por ejemplo, no se contempla la compra de vacunas contra la COVID-19 ni la viruela símica.
    • La adquisición de dispositivos médicos está muy por debajo en el conjunto de claves convocadas, lo que deja abierta la puerta para la proliferación de adjudicaciones directas.
     
    “La IF establecida en el país debe mantener su participación, señalar sus virtudes y compromisos para el cierre de sexenio, así como sugerir estrategias para quienes lleguen en 2025-2030”, concluyó.
     

    “El rompimiento de la cadena de valor distribuidor-laboratorio del mercado público ha sido el mayor error y no se ha resuelto con los operadores logísticos, lo cual ha elevado precios y llevado a que el costo de oportunidad de atención se incremente para la población”: Enrique Martínez

     
    MERCADO PRIVADO EN MÉXICO
    El encargado de cerrar la segunda jornada de trabajos fue Arturo Alonso Vega, director comercial & Client Service de Grupo Knobloch, con un análisis del mercado farmacéutico privado, donde explicó que “hace 10 años tenía un valor de 122 mil mdp y al cierre de 2021 alcanzó la cifra de 250 mil mdp. El crecimiento anual compuesto en los últimos años, antes de la COVID-19 era de 3.3% en unidades y 6.3% en valores, pero con la llegada de la pandemia el crecimiento fue de 7.8 a 8.5% en unidades y en valores de más de 13%”.
     
    En 2018, continuó, 60% del mercado total sin electrolitos en términos de unidades pertenecía a las empresas trasnacionales, las cuales en términos de valores tenían 72% de participación, pero este año las compañías nacionales cerrarán con 48% del mercado total en términos de unidades y 30% en valores.
     
    Acotó que el mercado total presentará un crecimiento de unidades 2.8 a 3% al cierre de 2022 y de 7 a 7.2% en valores, debido a que:
     
    • Los perfiles poblacionales seguirán con tendencia a elevar los promedios de edad y expectativa de vida.
    • La oferta en retail se ampliará y cubrirá algunas unidades dado que el desabasto y las fallas de logística institucionales.
    • Vendrán vencimientos de moléculas importantes y nacerán genéricos en cualquiera de sus modalidades
     
    INDICADORES INTERNACIONALES
    Mario López, director del Centro de la OCDE en México para América Latina, fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias con los indicadores de salud en el contexto internacional, con base en los cuales reveló que, en comparación con los demás países miembros de la organización, México:
     
    • Registró el exceso de mortalidad más alto en el primer trimestre de 2020.
    • Durante el primer año de la pandemia, tuvo uno de los incrementos más altos de depresión y ansiedad, en parte, por la falta de confianza en los servicios de salud.
    • Presenta un rezago en vacunación igual que Costa Rica.
    • Enfrentó la pandemia con una población menos saludable (México es el país con los niveles más altos de sobrepeso y obesidad), por lo que podría ver reducida la esperanza de vida de su población y más muertes prematuras cada año.
    • Continua como uno de los países que menos gasta en salud en elación con el Producto Interno Bruto (PIB).
    • Tiene una de las densidades de enfermeros y médicos más bajas.
    • Enfrentó la pandemia con la proporción más baja de empleo en el sector salud, camas hospitalarias y de cuidados intensivos por habitante.
    • Cuenta con bajos niveles de infraestructura digital para aprovechar su potencial.
    • Tiene una tasa de soborno en hospitales públicos y centros de salud de 16%.
    • Verá reducido su PIB en 5% durante los siguientes 30 años, debido a que 74% de la población tiene sobrepeso.
     
    Sobre las compras públicas y la distribución de los medicamentos dijo que la OCDE sugiere:
     
    • Que una quinta parte del gasto en salud podría canalizarse hacia un mejor uso.
    • Los desperdicios relacionados con las operaciones y la gobernanza en el sector salud pueden disminuirse mediante la contratación pública transparente y eficiente de productos farmacéuticos y otros suministros médicos.
     
    “México tiene que mejorar significativamente su cobertura poblacional e invertir más para construir un sistema de salud pública resiliente, inclusivo y eficaz. Durante el sexenio pasado, la OCDE realizó Estudios de Contratación Pública del ISSSTE e IMSS y la aplicación de nuestras recomendaciones generaron ahorros de 700 millones de euros al año”, finalizó.

     

publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha