icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

PORTADA

  • 16

    Gabriel Garcí­a |

    ggarcia2007@gmail.com Es licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Acatlan, UNAM. Tiene más de 10 años en periodismo de investigación, ciencia y salud. En la actualidad es editor en jefe de Conversion21.com y consultor en tecnología y aplicaciones digitales para la salud.

    Integración y confianza en la XXX Convención Nacional de la Canifarma

    01 November 2021

    En 2020, la IF aportó 193.3 millones de dólares

    La Cámara Nacional de la IF (Canifarma) llevó a cabo su XXX Convención Nacional en el marco de su 75 aniversario con el tema central Política integral farmacéutica: instrumento para enfrentar los retos de salud derivados de la COVID-19; en torno a él, académicos, autoridades, investigadores y ejecutivos del sector acordaron crear un ambiente de integración y confianza en favor de la salud de los mexicanos.

    Hasta antes del inicio de la pandemia por el SARS-CoV-2, la IF en México aportó 0.2% del PIB nacional, 1.4% de la manufactura, registró alrededor de 100 mil empleos directos y medio millón de indirectos, así que ahora planea fortalecerse para impulsar la recuperación económica nacional.

    El primer día de actividades, la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, puntualizó la importancia de generar políticas integrales para tratar las principales enfermedades que afectan a la población mexicana y señaló que “la presente administración ha tomado la salud como un punto preponderante con una relevancia prioritaria, estratégica y de seguridad nacional”.

    Miguel Lombera, presidente de la Canifarma, destacó la importancia de dialogar y establecer una colaboración abierta y propositiva con el gobierno de la 4T, en pro del bienestar de todos los mexicanos.

    MESAS DE TRABAJO

    La XXX Convención Nacional se desarrolló en formato virtual y se organizó en dos interesantes mesas y seis paneles de conversación.

    La mesa La política integral farmacéutica en el marco de las políticas públicas se dividió en tres paneles: 1) El derecho a la salud en el marco de los cambios en el Sistema Nacional de Salud (SNS); 2) La política  sanitaria nacional y la política farmacéutica: su relacionamiento y contribución; y 3) Hacia un modelo de adquisiciones de medicamentos e insumos para la salud que responda a las necesidades y demandas de los mexicanos.

    Panel 1: El derecho a la salud en el marco de los cambios en el SNS

    Este espacio fue coordinado por Celina Rodríguez, integrante de la Comisión de Derecho a la Salud, y Juan Villarreal, secretario de la Comisión de Derecho a la Salud, ambos de la Canifarma. Participaron Oliva López, secretaria de Salud de la Ciudad de México; José Hálabe, presidente de la Academia Nacional de Medicina; Malaquías López, investigador del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Éctor Jaime Ramírez, diputado Federal LXV Legislatura, Cámara de Diputados.

    Dialogaron sobre la recuperación del SNS, el cual se había perdido en administraciones anteriores, pero del que nace la importancia de optimizar recursos, reforzar el primer nivel de atención y asegurar los recursos suficientes en el lugar y momento oportunos para garantizar el acceso y la atención para los ciudadanos. Malaquías López subrayó: “Es importante garantizar los servicios públicos para brindar la mejor atención en el primer contacto”.

    Por su parte, Oliva López, señaló que, para garantizar los servicios de seguridad públicos, “la tarea es intersectorial, se debe fortalecer el sistema de salud de atención médica sanitaria porque la salud no es una mercancía, se necesita recuperar el trabajo territorial”.

    Panel 2: La política sanitaria nacional y la política farmacéutica: su relacionamiento y contribución

    Coordinado por Patricia Faci, vicepresidenta de la Canifarma, y Lombera. Participaron José Ignacio Santos, secretario del Consejo de Salubridad General; Ana Lilia González, directora de Industrias Químicas y subsecretaria de Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía; Juan Francisco Millán, director general del Consejo de Ética y Transparencia de la IF; Enrique Ruelas, presidente y director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud, y Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    El eje principal de este panel fue la equidad en los servicios de salud, reducir la brecha entre quienes tienen y quienes menos tienen, brindar un acceso universal a la salud que incluya los medicamentos. “En la salud todos somos corresponsables y en una política sanitaria nacional todos somos correspondientes, se necesita una visión de Estado en la que todos seamos incluyentes”, dijo Santos.

    También se resaltó el carácter ético, la responsabilidad e integridad de quienes están para ofrecer servicios de salud en el país, para construir la confianza que hace falta en esta era post pandémica.

    Plantearon la necesidad de contar con pilares de la política sanitaria, los cuales deben ser: conseguir el acceso universal, asegurar la atención, el acceso oportuno, la efectividad, eficiencia y atención centrada en las personas.

    Sin embargo, Ruelas apuntó que lo que más se necesita es certidumbre. “Es necesario tener claridad y generar confianza mutua”.

    Panel 3: Hacia un modelo de adquisiciones de medicamentos e insumos para la salud, que responda a las necesidades y demandas de los mexicanos

    Coordinado por Carlos Villaseñor, presidente de la Comisión de Abasto de la Canifarma, y Orlando Aguirre, vicepresidente de la misma.

    Los panelistas fueron Rubén Hernández, presidente de la ANDIS; Sergio Martin, presidente de la Comisión de Compras de Gobierno de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, y Ángel Sosa, integrante de la Comisión de Abasto de la Canifarma.

    Coincidieron en que se debe mejorar el modelo de adquisiciones de medicamentos e insumos médicos, para lo cual se requiere un diálogo constructivo y foros con las autoridades, de tal manera que éstas asimilen el complejo proceso de fabricación de la IF.

    Martin señaló que la convergencia digital es imprescindible: “Hay que apostarle a la tecnología y formación de personal, si lo logramos tendremos mejores resultados de política pública en materia de salud y económica”.

    SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS

    El segundo día llevó por título Los retos derivados de la COVID-19 y se dividió en tres paneles: 1) La disrupción de las cadenas de suministro y estrategias para disminuir el riesgo; 2) Efectos de la pandemia de la COVID-19 en el sistema de salud y en la atención de otros padecimientos, y 3) El futuro de la colaboración público-privada: aprendizajes de la crisis de la COVID-19.

    Panel 4: La disrupción de cadenas de suministro y las estrategias para disminuir el riesgo

    Coordinado por Leticia Olea, presidenta de la Comisión de Operaciones y Manufactura de la Canifarma, y Jesús Reyes, vicepresidente de la misma comisión. Participaron Sergio Ulloa-Lugo, asesor senior de Albright Stonebridge Group; Roberto Martínez, director del Centro OCDE México para América Latina, y Sergio Gómez, representante del Consejo Coordinador Empresarial en Washington D.C.

    La pandemia de COVID-19 provocó una crisis mundial que obligó a muchos sectores industriales a implementar cambios estructurales en sus cadenas de suministro. Las empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos tienen que cambiar sus estrategias de operación y adaptarse a las nuevas necesidades.

    En este panel, Ulloa aclaró que la crisis del abasto de medicamentos no sólo es la distribución de los mismos, sino que existe una escasez de producción de farmoquímicos y precursores, es decir, la materia prima para la producción de medicamentos. Para resolver esta problemática “se requieren múltiples condiciones y capacidades de las naciones”. A lo que Gómez se refirió como una oportunidad para México, y recomendó que la IF nacional haga un plan de trabajo estratégico que defina una ruta crítica para avanzar.

    Panel 5: Efectos de la pandemia de la COVID-19 en el sistema de salud y la atención de otros padecimientos

    Este penúltimo panel fue coordinado por María Eugenia Salinas, integrante de la Comisión de Derecho a la Salud, y Dagoberto Cortés, presidente de la Comisión de Asuntos Regulatorios, ambos de la cámara.

    Contó con la participación de David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Julio Frenk, presidente de la Universidad de Miami, y Hortensia Reyes, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

    Como tema principal se precisó el esclarecimiento de estrategias que permitan garantizar la continuidad de la atención de los mexicanos. La pandemia cambió los paradigmas en la atención de la salud, por lo cual destacaron la importancia de integrar la atención a distancia y mejorar el apego al tratamiento de los pacientes, así como para no colapsar los sistemas hospitalarios y reducir el tiempo de estancia de los pacientes.

    Con respecto a cómo lograr el control de los enfermos crónicos, representa un reto mayor que es reintegrar a los pacientes crónicos para su atención con planes de manejo personalizados; y en segundo lugar, que el sistema de salud tenga capacidad de respuesta y se afiance la vinculación internacional para contar con información epidemiológica rápida y fidedigna. Asimismo, no dejar de lado el constante monitoreo y la vigilancia epidemiológica que permitan preparar una atención estratégica.

    Reyes destacó que es de suma importancia tener una reserva estratégica de medicamentos e insumos que brinde tranquilidad a la sociedad.

    Panel 6: El futuro de la colaboración público-privada: aprendizajes de la crisis de la COVID-19

    El último panel fue coordinado por Rodrigo Oria y Anaya, integrante de la Comisión de Derecho a la Salud, y Álvaro Ochoa, de la Comisión de Abasto, ambos de la Canifarma.

    Participaron Celia Alpuche, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP; Patrick Devlyn Jr., presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial; Humberto Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales Privados, e Ileana Fleitas, asesora en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS-OMS en México.

    En este panel, los expertos celebraron los acuerdos de colaboración generados durante la pandemia entre el sector público, privado y social, ya que se dio una apertura y disposición entre todos los actores. Concordaron en que este camino es fundamental con una agenda clara y común, en la que se identifiquen los riesgos y las vulnerabilidades para todos los agentes, además de definir reglas y acuerdos transparentes.

    En el acto de clausura de la trigésima edición de la Convención Nacional de la IF, Patrick Devlyn Jr. resaltó que “en la medida que exista esa apertura y disposición, se construirá más confianza y mejores resultados”.

    En las conclusiones acordaron buscar la generación de bases para un nuevo diálogo entre las autoridades gubernamentales y privadas para presentar propuestas. De esta forma, el objetivo es construir un ambiente de confianza entre el gobierno y la IF.

publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha