icono-facebook icono-twitter icono-Google icono-Linkedin
publicidad

ACONTECER IF

  • 10

    Marisol Toriz |

    marisoltb0411@gmail.com Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 14 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación, ventas, relaciones humanas, UX writing y marketing digital en la Universidad Panamericana, La Salle, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training, entre otras.

    Salud mental y predisposición de género - Lundbeck

    01 July 2022

     Tepoztlán, Morelos.- “Las personas con enfermedades del cerebro viven entre 10 y 20 años menos que quienes no las presentan, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la baja productividad como consecuencia de la depresión y la ansiedad representan pérdidas anuales de mil millones de euros (mde)”, informó Sara Montero, directora general de Lundbeck México, Centroamérica y los Países Andinos , durante el 2º. Lundbeck Mental Health Press Day.

     
    Diversos expertos explicaron la relación que existe entre la salud mental y un mayor riesgo que tienen las mujeres de desarrollar depresión o esquizofrenia, razón que motiva a que el laboratorio mantenga su compromiso de ofrecer soluciones transformadoras a las casi 3,000 millones de personas que viven con enfermedades del cerebro, pues además, continuó Montero, éstas representan 10% del PIB mundial.
     
    “En Lundbeck, la salud mental va más allá de las personas que ya tienen un diagnóstico, deseamos que todos tengan acceso a los servicios para salvaguardar su bienestar y tratar sus trastornos psicológicos de manera efectiva y oportuna, es así que invertimos más de 611 mde en IyD, impulsamos iniciativas para una mejor comprensión y manejo de las enfermedades del cerebro y, actualmente, tenemos 12 moléculas en nuestro pipeline”, reveló.
     
    Además, en 2020, la farmacéutica lanzó antipsicóticos de última generación en Costa Rica, Panamá, Honduras y el Salvador; en 2021, éstos también empezaron a comercializarse en Nicaragua, Ecuador y Perú. Asimismo, la compañía incursiona en Neurología, en México y Colombia, con un medicamento para prevenir la migraña.
     
    Nuria Marcos, directora médica, regulatoria y de Calidad de la farmacéutica para México, Centroamérica y los Países Andinos, profundizó sobre las barreras que afectan el diagnóstico oportuno y los tratamientos en
    enfermedades mentales en América Latina:
     
    • “Aunque la OMS lanzó el Plan de Acción Integral de Salud Mental 2015-2020, Perú es el único país que lo ha adoptado en su legislación, el resto de naciones lleva una transición muy lenta de políticas públicas.
    • La mayoría de los trastornos de salud mental son patologías crónicas que, en 20% de los casos, requieren hospitalización.
    • Los médicos especializados no satisfacen la demanda de acceso a diagnósticos oportunos que requiere la población.
    • Sólo 4% del programa de estudios universitarios aborda los trastornos mentales, así que la especialización es un área de oportunidad clave.
    • Prevalecen la desinformación y el estigma social en torno a los trastornos mentales y su tratamiento como los principales obstáculos para buscar ayuda”.
     
    MAYOR DEPRESIÓN EN ELLAS
     
    Jaqueline Cortés, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, explicó que la depresión es la primera causa de discapacidad en mujeres en México y se calcula que una de cada cinco la presentará en algún momento de su vida. Esta mayor presentación de la enfermedad responde a factores biológicos (predisposición genética, fluctuaciones hormonales), psicológicos (sensibilidad indebida a las hormonas en los sistemas cerebrales que median los estados depresivos), culturales y sociales (el papel maternal, exigencias relacionadas con el cuerpo y la belleza, discriminación laboral, violencia de género, estrés por infertilidad), los cuales
    duplican el riesgo en comparación con los hombres.
     
    “Este trastorno constituye un problema importante de salud pública, debido a que afecta a 15 de cada 100 habitantes, cifra que podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección”, informó Edilberto Peña, director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso México.
     
    Una revisión de la National Library of Medicine mostró que 81% de los estudios sobre diferencia de género en la población adulta encontraron que las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con depresión o mayor cantidad de síntomas en comparación con los hombres. “Tras el climaterio, la disminución en los estrógenos afecta la comunicación neuronal, así que 45% de las mujeres requerirá tratamiento antidepresivo”, sentenció.
     
    Ambos aseguraron que la depresión debe tratarse de modo personalizado, ya que si se sufre esta enfermedad por dos o tres años se incrementa la probabilidad de presentar posteriormente Alzheimer.
     
    Por último, sobre una evaluación de la relación entre la COVID-19, depresión y ansiedad, Peña dijo que al ser el SARSCoV-2 un virus que afecta el cerebro ocasionó en 28% de los sobrevivientes trastorno de estrés postraumático, 31% depresión, 42% ansiedad, 20% síntomas obsesivo-compulsivos y 40% insomnio, luego de un mes de su alta hospitalaria.
     
    ESQUIZOFRENIA LIGERAMENTE MAYOR EN VARONES
     
    Otro trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en el mundo es la esquizofrenia, enfermedad que suele debutar entre los 22 y 28 años en varones y entre los 25 a 32 años en mujeres, con una relación de 1.7 hombres por cada mujer, especificó Jesús Ramírez, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. “Alrededor de un millón de personas en nuestro país lo padece y, aunque no hay cura, la recuperación funcional es osible en una de cada siete personas si se dispone del tratamiento farmacológico y psicosocial adecuados, por lo que el diagnóstico desde el primer episodio psicótico es esencial”.
     
    Confesó que se desconocen con exactitud las causas de la enfermedad, pero un primer brote de psicosis puede surgir como resultado de padecimientos neurológicos, como encefalitis autoinmunes, psiquiátricas, como la depresión mayor o el trastorno bipolar, y el uso de sustancias como la cannabis y los alucinógenos.
     
    Tras un primer episodio de esquizofrenia, prácticamente todos los pacientes se recuperan; pero luego de un segundo, uno de cada seis pacientes no alcanzará el grado de recuperación y rendimiento previos. Además, alrededor de tres cuartas partes de las personas a las que se les diagnosticó esquizofrenia experimentarán una recaída, y una quinta parte tendrá síntomas a largo plazo, además de discapacidad.
     
    Además, dijo, datos de 2001 del Journal of Psychopharmacology registraron que la expectativa de vida de estos pacientes se reduce 14.5 años y su riesgo de suicidio aumenta hasta en 10%. “En 2013, el impacto económico global de la esquizofrenia fue de 102 mil millones de dólares por costos médicos directos e indirectos debido, sobre todo, a la pérdida de la funcionalidad”.
     
    Respecto al abordaje, Raúl Escamilla, del Instituto Nacional de Psiquiatría, puntualizó: “El inicio del tratamiento farmacológico es vital dentro de los cinco años posteriores al primer episodio agudo, ya que en esta etapa ocurre la mayoría de los cambios neurológicos relacionados con el trastorno mental, mismos que podrían evitarse”.
     
    Acotó que quienes no reciben tratamiento tienen una tasa de recaída de 60% en los siguientes dos años, en comparación con los pacientes con antipsicóticos que llegan a tener sólo 6% de recaídas o ninguna. “La meta es conseguir la recuperación funcional, que implica ir más allá del control de los síntomas. De 15 a 20% de los pacientes podría lograr la remisión de la enfermedad y una recuperación funcional de 30%, pero la adherencia al tratamiento es de 70%, porque falta un modelo más integral en el sistema de salud”.

     

publicidad Promo Lateral
publicidad
icono-flecha